jueves, 18 de noviembre de 2010

Otras Comunidades Indígenas

Contamos con la participación de comunidades indígenas que radican en nuestro municipio como lo es el Resguardo Indígena Rincon Bodega, que hizo su aporte con los diversos productos artesanales que por tradición elaboran con sus propias manos.

Estos productos artesanales como canastos, sombreros, canastillas, basijas hechas en barro.




  La comunidad indigena Nanurco, que tambien compartio con nosotros, trae muestra  de sus diferentes artículos y artesanías.















  La comunidad indígena Nataima tambien participa con sus muestras artesanales.












La Comunidad Indígena Santa Lucia, con su productos agrícolas y artesanales viene a compañarnos en este gran evento.

Y da a conocer su actividad empeño con que sus integrantes interactúan para su bienestar comunitario.







  Desde las montañas de nuestro Municipio se hace presente la Comunidad Indígnea Montefrio, que trae sus produtos agrícolas que en su parte de región se producen.

Estos productos son destinados para su consumo diario y la elaboración de sus alimentos.  

Día de la Raza

En atención a nuestra tradición el pasado 12 de Octubre de este año 2010, celebramos en compañía de toda nuestra comunidad y con la participación de otras comunidades indigenas el dia de la Raza.

Nuestro lugar de encuentro fue la plaza de mercado de nuestro municipio de Natagaima. Esta gran celebración pudo ser  llevada a cabo gracias a apoyo de la Administración Municipal a la cabeza el Señor alcalde Victor Hugo Barrios Tao.




Como es de tradición la "olla" se prepara en comunidad, donde todos los participantes de la comunidad indigena llegan para recibir su almuerzo, llevando cada uno su tradicional plato la "totuma"; que desde su misma capacidad de consumir alimentos así mismo piden su porción.

La generosidad y la igualdad del alimento depende de las cocineras que tienen su experiencia en repartir este almuerzo. 

Esta plaza permitió que se establecieran los distintos toldos donde cada comunidad indigena se albergara en la elaboración de cada uno de los alimentos. Fue lo suficientemente grande para que todos quedáramos bien cómodos. Y se llevara acabo con exito la actividad.  

Nuestra Cede Indígena

Construida en materiales naturales provenientes de nuestro medio y entorno, lleva cerca de diez años a nuestro servicio; aclarando que se han tenido que realizar los debidos arreglos por el deterioro de estos mismos elementos por los efectos de la lluvia, el sol, el viento y el tiempo.

Es de reconocer que nuestra comunidad ha estado atenta a cualquier necesidad de reparación, por lo que a la hora de solicitar ayuda acudimos todos en un día que nosotros denominamos como "Día Comunitario".

Nuestro día de trabajo involucra que cada cual aporte desde sus capacidades, bien sea en mano de obra, atención en los alimentos como almuerzo, refrigerio.

Partiendo desde nuestra cultura como comunidad indígena sea ha carateizado por el compartir nuestra bebida tradicional que es la chicha, (bebida hecha de maíz, agua, panela) con un toquesito de fermentación.

Somos grandemente influenciados por la sociedad que llega a nosotros desde la misma educación, y el vestir; lo que nos exige que estemos a  la par de los msmos avances.  No olvidandonuestras tradiciones y costumbres de nuestra Etnia Pijao.

ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES DE LOS PIJAOS.



La hiervabuena, cultivada en pequeñas huertas en los mismos hogares y comunitarias, se convierte en una gran aliada para curar los males del estómago. Dolores fuertes que se nos puedan presentar.






El limoncillo; se usa por nuestra comunidad para cuando se presenta en la persona la diarrea fuerte. 

También como es constumbre se cultiva en pequeños lugares de nuestras casas.